Cine (I): grandes películas de los 50 y 60

Hace un tiempo, un amigo y yo andábamos comentando películas clásicas de cine. Diciéndome que no le llamaban la atención las películas antiguas, y que lo más antiguo que veía era como mucho de los noventa, acordé en hacer una lista de películas clásicas que recomendar a él y otros en una situación similar. Así que, aquí van 12 recomendaciones de cine clásico, de las décadas 50 y 60, que sin duda merecen la pena, para cualquiera que tenga interés en el cine:

Los Siete Samuráis (Seven Samurai, 1954) – Película nipona de acción épica y una de las obras más representativas de su director, Akira Kurosawa. Situada en el Japón rural del S. XVI, la acción transcurre en un poblado de campesinos que, hartos de sufrir saqueos por una banda de malhechores, deciden buscar la ayuda de guerreros samuráis. Al final encuentran a 7, muy pobres pero que, por honor y por el bien, acuerdan defender el poblado. La película recibió excelentes críticas y ha sido adaptada en varios formatos, principalmente como western (Los Siete Magníficos).

Planeta Prohibido (Forbidden Planet, 1956) – Película de ciencia ficción (para algunos, precursora de la vertiente contemporánea del género, que llegó más de una década después), dirigida por Fred Wilcox y protagonizada por Anne Francis y Leslie Nielsen (en su segunda película, posteriormente alcanzaría fama mundial gracias a sus papeles cómicos). Nos situamos en el S. XXIII, en un lejano planeta prácticamente deshabitado al que una nave ha sido destinada para esclarecer que ocurrió con una expedición 20 años atrás. Está inspirada en la obra La Tempestad, de Shakespeare, y fue pionera en varios aspectos: primera película en transcurrir íntegramente en otro planeta interestelar, o en la que se presentaba el concepto de viajes espaciales a una velocidad mayor a la de la luz, por ello lo de precursora del género.

Testigo de Cargo (Witness for the prosecution, 1957) – Adaptación de la obra homónima escrita por Agatha Christie y dirigida por Billy Wilder. Se trata de un drama judicial inglés, en el que Leonard Vole (interpretado por Tyrone Power) es acusado de acabar con la vida de una adinerada anciana con la que había establecido una especial relación. Tan especial, que le anciana le nombró principal beneficiario en su testamento. Excelente interpretación de Marlene Dietrich como la señora Vole. La cinta recibió 6 nominaciones (incluyendo Mejor Película y Mejor Director) en la 30a edición de los premios Oscar.

12 Hombres Sin Piedad (Twelve Angry Men, 1957) – Otro drama judicial, del mismo año, también adaptado de una obra literaria. En este caso, Henry Fonda protagoniza la cinta en la que un joven es acusado de asesinato bajo duda razonable. Esa situación lleva al jurado, compuesto por 12 hombres, a debatir sobre sus propias creencias y morales. La película es un claro ejemplo de la toma de decisiones por consentimiento. De nuevo, recibió 3 nominaciones a los Oscar (incluyendo Mejor Película y Mejor Director), aunque ese año fue El Puente sobre el Río Kwai la que terminó arrasando con 7 estatuillas.

El Séptimo Sello (The Seventh Seal, 1957) – Clásico drama alegórico y una de las piezas clave del director sueco Ingmar Bergman. Max von Sidow da vida a Antonius Block, caballero recién llegado de combatir en las cruzadas durante una década a su Suecia natal (donde la Peste Negra campa a sus anchas), y mientras la transita establece una partida de ajedrez con la Muerte, que ha venido a llevárselo. La película plantea, a parte de la muerte, temas como el destino, la redención, la fe o la belleza del arte, entre otros.

Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959) – Otra obra de Billy Wilder, comedia de aventuras protagonizada por Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemon. Ambientada en los Estados Unidos durante la Ley Seca, los dos hombres presencian en Chicago, sin querer, la matanza del día de San Valentín de 1929. Necesitando abandonar la ciudad para escapar de la mafia, aceptan unirse a una banda de jazz formada únicamente por mujeres, para lo que se tendrán que travestir. Marilyn Monroe interpreta a Sugar, cantante en la banda, quien se amista con ambas y comienza la aventura. Recibió 6 nominaciones a los Oscar, ganando el de Mejor Diseño de Vestuario.

El apartamento (The Apartment, 1960) – Genial comedia romántica, con tintes dramáticos, protagonizada por Jack Lemon y Shirley MacLaine, dirigida también por Billy Wilder, maestro de las comedias de la época. Calvin Clifford «Bud» Baxter es un solitario trabajador de oficina, en un rascacielos de Nueva York. Queriendo ascender en la compañía y estando soltero, accede a prestar su apartamento a algunos de sus colegas y superiores, que lo emplean para sus citas extramaritales. Bud se fija en Fran, ascensorista de su edificio con la que saluda a diario, y a partir de ahí se da una serie de situaciones. El apartamento recibió 10 nominaciones a los Oscar, ganando 5 (entre ellos, Mejor Película y Mejor Director).

Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962) – Otra adaptación literaria, esta vez de la novela de 1960 escrita por Harper Lee. La película nos lleva a 1930, en Maycomb (pueblo ficticio), Alabama. Aquí, el abogado Atticus Finch decide defender a un hombre negro, acusado de violación contra una mujer blanca. La mayoría de la población prefiere linchar al acusado, en lugar de garantizarle un juicio justo, lo que provoca una situación de extrema tensión. La cinta recibió 8 nominaciones a los Oscar, ganando 3.

El mundo está loco, loco, loco, loco (It’s a Mad, Mad, Mad, Mad World, 1963) – Comedia de persecución dirigida por Stephen Kramer que cuenta con un amplio reparto de artistas de la época, liderado por Spencer Tracy. La película narra una chiflada carrera entre distintos grupos de personas, en búsqueda de un botín (dinero en efectivo) enterrado en algún punto de la Costa Oeste de Estados Unidos. Recibió 6 nominaciones a los Oscar, ganando el premio a Mejores efectos de sonido.

Los pájaros (The Birds, 1963) – Una de las obras más icónicas de Alfred Hitchcock, pese a que cuenta con varias. Los pájaros es un singular thriller que nos presenta una serie de inexplicables ataques de aves a personas, en un pueblo costero de California. El escenario, efectos de sonido, ritmo, excelente interpretación por parte de Tippi Hedren y la siniestra presencia de los pájaros, hará que los espectadores se agarren fuerte al asiento, almohada o pierna del/la acompañante bajo una continua sensación de calma tensa.

El Graduado (The Graduate, 1967) – Comedia dramática dirigida por Mike Nichols, en la que un jovencísimo Dustin Hoffman interpreta a Benjamin, un estudiante recién graduado de la Universidad que vuelve a casa de sus padres una temporada para esclarecer sus prioridades en la vida. Allí, el matrimonio Robinson, vecinos desde siempre, se interesa por su situación. La Sra. Robinson (Anne Bancroft) quiere acostarse con él, pero Benjamin ha puesto sus ojos en su hija Elaine (Katharine Ross), lo que da pie a un terrible triángulo amoroso. Está basada en la obra homónima de Charles Webb, recibió 7 nominaciones a los Oscar, ganando el de Mejor Director. La película cuenta con una memorable banda sonora, de la mano de Simon & Garfunkel.

2001: Una Odisea en el Espacio (2001: A Space Odissey, 1968) – Popularísima película de ciencia ficción dirigida por Stanley Kubrick, en uno de sus filmes más destacados. La película transcurre en varias ubicaciones y distintos espacios temporales, principalmente siguiendo la travesía de una nave espacial a Júpiter, para investigar el hallazgo de un insólito monolito. Entre muchos aspectos por la que fue pionera, destacan los efectos especiales para aquella época, la representación de los viajes espaciales, y las escenas carentes de diálogo pero acompañadas por distintas obras de música clásica. Ganó la estatuilla a Mejores efectos visuales y explora temas como la evolución humana, la inteligencia artificial o los avances tecnológicos, entre otros. Clásico de culto que ha contado con reestrenos a lo largo de 4 décadas.

Extra

El Tercer Hombre (The Third Man, 1949) – Pertenece a la década de los 40, así que hacemos una excepción con ella. Es un thiller noir británico que transcurre en Viena tras la 2ª Guerra Mundial. Holly Martins (Joseph Cotten), escritor de novelas, llega a una Viena aún dividida tras la Guerra para atender la llamada de su amigo Harry (Orson Welles). A su llegada, Holly se sorprende al conocer que Harry ha muerto en extrañas circunstancias, por lo que Holly comienza una investigación llena de sospechas y contradicciones. El oscuro ambiente de las calles, la tensión, su aclamado tema principal por Anton Karas y el excelente guion, escrito por Graham Greene, hacen de esta una película muy especial. Recibió 3 nominaciones a los Oscar, ganando el premio a Mejor cinematografía.

Y hasta aquí las recomendaciones cinematográficas de los 50 y 60. En próximas entradas, repasaremos otras películas representativas de las siguientes décadas. No os olvideis de comentar, si añadiríais otras películas a la lista, y preparad un buen cuenco con palomitas cuando vayáis a verlas.

Publicado por bueborvi

Ingeniero Industrial especializado en Energías y Sostenibilidad vivendo en Dinamarca. Me interesan las diferencias culturales, las tradiciones escandinavas y los viajes, y me motiva como vamos a afrontar el cambio climático, el sobreconsumo de recursos y la pérdida de biodiversidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: