Los medios y el Cambio Climático. Greta Thunberg y el movimiento Fridays for Future

El tema que nos ocupa es el tratamiento informativo que se ha dado al Cambio Climático, y el tratamiento particular que los medios dan a la adolescente activista Greta Thunberg, y el movimiento Fridays for Future. Sin duda, es uno de los temas del momento en el panorama internacional, coincidiendo con la cumbre COP25 que se celebra estos días en Madrid.

En primer lugar, expresaré dos cuestiones. La primera, dadas mis inquietudes y formación académica, es que el Cambio Climático es el mayor problema al que se ha enfrentado la humanidad desde el fin de la Edad Moderna y que, durante muchos años, lo hemos obviado. Como dirían los anglosajones, ha sido “The Elephant in The Room”. La segunda es que, como técnico, me sorprende que haya de llegar una niña (y el movimiento que ha arrastrado) y apelar a nuestra empatía o factor humano para que el Cambio Climático cope portadas de periódicos y otros titulares; sin embargo, me causa algo de esperanza que se empiece a tratar con algo de rigor en los medios. A ello me remitiré al final del artículo.

Desde varios medios, se ha criticado recientemente la figura de Greta Thunberg (muchos medios lo hacen, y lo veo hasta lógico dada su alta exposición), diciendo que la infancia no se la ha robado el mundo (en alusión al factor antropogénico del CC) sino sus padres, que qué tiene que contarnos esta niña que no nos cuenten los científicos, etcétera. Desgranaré mi análisis de este tema por puntos:

En primer lugar, Greta Thunberg tiene 16 años. Es una niña. Con esto quiero expresar que sí, carece de formación académico-científica. En eso deberíamos estar de acuerdo. Ahora bien, muestra una hipersensibilidad anormal a su edad. Pensemos en que hacíamos nosotros, nuestros primos o hijos, a esa edad. En mi caso era un chico normal y corriente que dedicaba su tiempo libre a jugar a la videoconsola y hacer deporte. Conozco actualmente a varias personas en edad similar, y se dedican a juguetear con su móvil cada dos por tres, salir con sus amigos/as y “disfrutar” de las primeras relaciones con la bebida y el sexo opuesto, como el 90% de los adolescentes de esa edad. En este caso, estamos ante una persona que domina perfectamente al menos dos idiomas (sueco e inglés) y tiene el ímpetu de hacer varios discursos ante decenas de periodistas internacionales. Todo ello habiendo sido diagnosticada con síndrome de Asperger y Trastorno Obsesivo Compulsivo. Estamos pues, ante una figura que sale de lo habitual u ordinario para las niñas de su edad, o sea, una figura extraordinaria.

Ahora bien, a partir de aquí, podemos divulgar en que es mejor o peor para su futuro. Más allá de entrar en valoraciones banales, imagino que estudiar una carrera en el campo técnico-medioambiental sería el camino a seguir para esta joven en el futuro cercano y evitar la toxicidad que puede difundir el circo mediático a una edad tan temprana.

¿Qué ha hecho esta niña para que se le dé tanto bombo? Apelar a mucha gente que no se sentía implicada con el CC. Greta Thunberg nos apela, porque es una NIÑA. Aquellos que dicen que hemos de escuchar a los científicos tienen razón, claro, pero aquí hay algo más trascendental, sobre cómo la información llega a la opinión pública.

¿Cuántos años llevan los científicos hablando e intentando que cale el mensaje de la gravedad del cambio climático? Más de 50. Sería una ardua y abrumadora tarea enumerar los infinitos informes sobre emisiones de gases de efecto invernadero, cualquiera con dos dedos de frente y un ordenador con acceso a internet puede encontrar información de base científica sobre el problema. Quizás uno de los indicadores más antiguos y conocidos sea la curva Keeling, que representa desde 1958 la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre sobre el observatorio de Mauna Loa, en Hawái. Otro de los informes más populares son los Informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), organismo perteneciente a la ONU, que publica informes periódicos respecto al tema. Sin embargo, estos datos e informes no copan titulares informativos al no tener atractivo como noticia.

¿Qué ha conseguido Greta Thunberg (y las personas que la asesoran)? Que se debata del tema fuera de círculos científicos. Porque una niña triste apela a nuestra empatía, no podemos mandar a paseo a una niña, mientras es mucho más común mandar a paseo informes de científicos con bata y gafas, a políticos que no piensan como nosotros o a nuestro amigo de la infancia que se ha vuelto un idiota con los años (que en realidad, siempre fue un idiota y los que cambiamos fuimos nosotros, pero ese es otro tema). Encuentro en ella similitudes con figuras como Malala o la Infanta Leonor, cuyo reciente discurso en catalán nos emocionó a muchos. ¿No había denuncias sobre las carencias educativas para las mujeres en Pakistán o India hasta que apareciera Malala? ¿La casa Real no había manifestado con anterioridad su cariño con Cataluña? La respuesta es sí para ambas cuestiones, pero, al tratar con niñas, el corazón se nos enternece, llegando el mensaje mejor.

Analizando la cuestión climática en mayor profundidad, existe en el tratamiento informativo una cuestión fundamental. El clima no puede expresarse. No existe interlocución con él. Es por ello que, subconscientemente, no hemos empatizado durante años con ello, por lo que los datos que mencioné previamente, no son noticia. Un ejemplo directo de lo que trato de expresar: con la implantación de Madrid Central, alguno de los afectados se quejaba, ya que podía ser ruinoso para su negocio. El relato (ficticio) de Juan bien podía ser este: “no sé qué voy a hacer con mi negocio, porque los proveedores me preguntan si pueden entrar a descargar o no, esto me puede llevar a la ruina”. Lo vemos en el telediario, o lo escuchamos en su programa y nos decimos: “Pobre Juan. Esto no es justo.

Empatizamos directamente con un testimonio personal, no con datos. Los científicos no tienen ese poder de conexión con la sociedad civil como puede hacerlo una niña, forma parte de la naturaleza del ser humano. Cómo técnico, ello me deprime, pero es la sociedad en la que vivimos. ¿Con que frecuencia trataban el CC en algunos medios generalistas antes de que apareciera este fenómeno (Fridays for Future)? Seguro que mucho menos que ahora. Sinceramente, es una pena. Los medios – y la sociedad en general – deberíamos evaluar también qué vende (y qué queremos consumir) como noticia.

Ojo, mención aparte para estos que la aplauden de forma enfervorizada tras su discurso, en ellos veo ignorancia. Estos movimientos también traen estas reacciones. Personas que nunca ha leído y/o se ha informado del tema, que viene una niña a contarle la historia, y se pone a aplaudir como borregos (luego, no moverán un dedo por contribuir a mitigar el CC). En fin, gente ignorante – esnobs que seguirán cualquier moda – la hay en todas partes. Aun así, de nuevo, vuelvo al tratamiento de la información: si no llega a ser por esta niña, no estarían debatiendo el tema. Es un cuchillo de doble filo.

Finalmente, quisiera terminar con las personas que faltan o insultan directamente a una niña. Son unos cobardes. Bajo mi punto de vista, aquellos que insultan a la Infanta Leonor antes de visitar Barcelona, como los que se meten con Greta Thunberg por su viaje en velero, son la misma chusma. Chusma que, además, suele insultar por redes sociales, sin posibilidad de réplica o reprimenda. Me causa vergüenza ajena, y muestra lo peor del alma del ser humano.

Ahora, esta chica ha de andar con mucho cuidado a partir de ahora, siendo un personaje público, cualquier error que cometa será aprovechado por sus detractores para quemar viva su figura. Debe además encontrar un equilibrio, el camino que le garantice un futuro personal pleno, y su exposición mediática puede mermar este camino si no se asesora adecuadamente. Debemos dejar de dar bombo a la joven activista, al menos, en los medios serios y coherentes (medios que se ceban sobre la carnaza hay unos cuantos que no van a dejarlo), y centrarnos en la emergencia mundial ante la que nos encontramos. Ello tiene la mayor trascendencia para todos.

Publicado por bueborvi

Ingeniero Industrial especializado en Energías y Sostenibilidad vivendo en Dinamarca. Me interesan las diferencias culturales, las tradiciones escandinavas y los viajes, y me motiva como vamos a afrontar el cambio climático, el sobreconsumo de recursos y la pérdida de biodiversidad.

Un comentario en “Los medios y el Cambio Climático. Greta Thunberg y el movimiento Fridays for Future

  1. Interesante! Me da la sensación de que cuesta pensar en las consecuencias de algo cuando son a largo plazo, no nos ponemos en la piel de nuestro futuro yo, por lo que no se hacen esfuerzos en el presente.
    No digo que esto justifique el no actuar, pero es lo único que me permite entender tal impasividad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: